Organizaciones: Verdades asumidas vs. realidad

agosto 24, 2015

Comentábamos en el post anterior que, como en cualquier época de cambio, las organizaciones están atravesando un periodo de nacimientos, pruebas y convivencia de diferentes modelos y paradigmas.

Un ejemplo de esta heterogeneidad y de muchas verdades asumidas que pueden no ser tan reales, podemos verlo en los resultados de un macroestudio de Oxford Econimics y SAP sobre el trabajo y los trabajadores del futuro. Estudios como este existen infinidad y, como con todos ellos, hay que tomar los resultados con cautela y precaución, y no sacar conclusiones precipitadas ni generalistas. Pero sirve como muestra de lo que te puedes encontrar cuando preguntas a trabajadores de diferentes puestos, sectores y países del mundo, en vez de asumir verdades universales: Confirmar algunas cosas y repensar muchas otras.

La principal conclusión que saca el estudio, y que sirve como titular de noticias al respecto, es que las organizaciones no están preparadas para el futuro del trabajo. Nada nuevo, pero el estudio tiene un montón de datos que apoyan esa afirmación (entre muchas otras).

Y es alguno de esos datos lo que quiero analizar en este post, centrándome España/Europa y Latinoamérica.

 

1) El 42% de los ejecutivos españoles entrevistados piensa que los ‘millennials’ (18-35 años) están frustrados con la calidad de la gestión/gestores en las organizaciones…. pero la encuesta dice que sólo el 10% de ellos lo están. En Europa los resultados son muy similares. En Latinoamérica los porcentajes son el 64% y el 25%, respectivamente.

Muchos pensaríamos (yo el primero), que las lamentables prácticas históricas de gestión (especialmente en España) nos devolverían un hastío de las nuevas generaciones muy superior al 10%. Pues parece que no. Se me ocurren 2 opciones: O bien la visión/experiencia que tienen de la gestión y sus prácticas no es tan mala o bien esas malas prácticas no les resultan tan importantes como para frustarse. Por el bien de todos, espero que sea la segunda opción.

En Latinoamérica, la visión por las dos partes es bastante peor. Y mi impresión (de la experiencia con ciertas organizaciones latinoamericanas) es que la realidad media no tiene que ser tan diferente a la Española…. en cualquier caso, una visión más crítica es un mejor punto de partida para la mejora, así que apostaría por una mejora más rápida de las prácticas de gestión en Latinoamérica.

 

2) El 64% de los ejecutivos piensa que los ‘millennials’ considerarán dejar la empresa debido a ausencia de aprendizaje y desarrollo…. pero sólo el 12% de ellos lo considera. En Europa (sin tanto miedo al desempleo), los resultados son análogos (menos aún en Suecia -ejemplo de madurez en este campo-, por ejemplo, donde sólo el 6% de los millennials lo considera). En Latinoamérica, los porcentajes son del 50% y 28%, respectivamente.

Aquí entra en juego un factor que ya hemos tratado anteriormente y que seguro que volverá a aparecer: La importancia que tiene el trabajo en la realización de las personas (vs. a lo que piensan las organizaciones), y la tendencia de las organizaciones a ligar conceptos como «compromiso», «desempeño» o «satisfacción». Parece que estos datos confirman que la decisión de las personas de seguir/dejar la empresa depende en buena medida de parámetros que la organización no puede controlar y sobre los que escasamente puede influir (al menos, conscientemente). La disparidad entre lo que piensan empleados y empleadores es un síntoma muy significativo de la distancia que hay entre ambos.

De nuevo, mucha más autocrítica en Latinoamérica.

 

3) Y finalmente, un dato demoledor que hace pensar de nuevo en la importancia que las personas damos al trabajo (parece ser que como un medio de vida más que como un fin de realización): De todas las opciones que las organizaciones proponen como incentivo a las personas, sólo el dinero es considerado como importante por más del 50% de los empleados (64% en España). Otros, como la flexibilidad de ubicación, horario, formación, etc. son valorados como importantes por menos de la mitad de los empleados (digamos que ‘suspenden’).

Y aquí hay de nuevo ciertas diferencias relevantes con Latinoamérica donde, pese a que el salario tiene una importancia aún mayor (74%), los otros incentivos de las organizaciones son considerados importantes por más de la mitad de los empleados (digamos que ‘aprueban’). De nuevo, creo que una situación mucho más prometedora en Latinoamérica.

Sin duda, este dato es revelador del estado actual de las organizaciones y las personas, pero también es un punto de partida muy interesante para poder mejorar, y donde todo el movimiento actual de nuevos modelos y re-imaginación del trabajo tiene mucho que decir.

El estudio tiene muchos más datos interesantes, y que dan que pensar, así que os recomiendo una lectura tranquila… y todos los comentarios que se os ocurran!!

foto de pexels

Tags ; , ,

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: